El COVID19 ha puesto de manifiesto las carencias de nuestra sociedad
del bienestar, con un horizonte repleto de incógnitas de cual será
nuestro futuro.
Con estas líneas explico mi visión
económica, en un relato de opinión crítica al modelo actual pero
positivista respecto del futuro.
Contaré nuestras debilidades y
oportunidades, algunas visibles y otras invisibles, sabiendo que
“a
veces es más difícil ver lo evidente, que encontrar soluciones ante
problemas graves o complejos”.
CRISIS, ÉTICA Y PÉRDIDA DE VALORES.
Según la R.A.E., la ÉTICA es la disciplina filosófica que estudia
el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento
humano. También es el conjunto de costumbres y normas que dirigen o
valoran el comportamiento humano en una comunidad.
En
estas líneas defendemos que el CONJUNTO DE VALORES ÉTICOS DE UNA
SOCIEDAD como valores basados en las personas y en su sociedad del
bienestar, que denominaré en adelante ÉTICA SOCIAL DEL BIENESTAR.
Así ponemos a continuación en duda dichos valores, los de la
ECONOMÍA LIBERAL, frente la ÉTICA SOCIAL DEL BIENESTAR.
ROTURA DE LOS PARADIGMAS DE ÉTICA PERSONAL Y DE
LA SOCIEDAD
Hay que poner en duda las concepciones y paradigmas que rigen nuestra
sociedad, hay que romper la estructura ética y mental que nos
atenaza de forma individual y de forma colectiva. Veamos:
La
concepción liberal y su mercado perfecto es ficticia y
contradictoria, pierde credibilidad alentando factores como:
globalización, deslocalización, robotización, lobbys, dumping
social y fiscal de entre otros, causando desequilibrios sociales y
con ello desigualdad.
En
la economía de la empresa, la OPTIMIZACIÓN
es la principal herramienta para analizar y medir la EFICIENCIA,
vital para la
toma de decisiones, aplicada a todas sus áreas: recursos propios,
costes laborales, red de ventas, producción, fiscalidad, etc.
Dirigida únicamente, a la mejora del
beneficio económico final y/o pago de dividendos.
Hay
que redirigir la OPTIMIZACIÓN y la
EFICIENCIA hacia
los recursos escasos y minimizar los efectos nocivos de la economía.
Dirigiéndola a la búsqueda continua de la
SOSTENIBILIDAD de una forma integral y transversal.
La
ética de la empresa
y la Responsabilidad Social Empresarial/Corporativa R.S.C., dado
que NO tiene regulación legal, en
demasiadas ocasiones,
funciona como una “fake news”; resaltando los aspectos positivos
y obviando los menos favorables.
Figuras
como “fundaciones”, “obra social”,
etc., actos como;
las donaciones a la sociedad civil: hospitales, fundaciones,
institutos investigación, etc.
Tanto
fundaciones como donaciones generan
mucha polémica social, pero sin duda son actos de marketing y/o
“megamarketing”. En lenguaje de calle: “propaganda”.
Aunque la ley no lo impide, no es muy coherente, desde la ética, que
se invierta en la imagen de una corporación, cuando se incurre en
DUMPING SOCIAL y/o DUMPING FISCAL.
Muchas
son las corporaciones exitosas que incurren en estos tipo de DUMPING,
siendo nuestra sociedad quien las sitúa en la cúspide de su
valoración: internacionalizada, globalizada, con beneficio y con
una R.S.C. y una fachada mediática excelente a nivel mundial.
El
progreso tecnológico se ve con crudeza, en las fases de producción
de forma simple, en la secuencia: mecanizar, robotizar y
robotización. Estos conceptos se perciben por la sociedad de forma
distinta con efectos directos sobre la vida las personas y la
sociedad, pero pasa desapercibida.
Estudiábamos en los años 90 que el progreso tecnológico generaba
puestos de trabajo, mediante la especialización y durante en los
siglos XX y XXI con “nuevas profesiones y especializaciones”.
Hoy
la robotización elimina más puestos de trabajo que genera, reduce
la fuerza del trabajo haciendo “viables” muchas industrias pero
rompiendo el equilibrio del
CIRCUITO ECONÓMICO y sus flujos bidireccionales entre:
empresa, estado, ciudadano que es esencial en cualquier economía
abierta. En el cambio robot por trabajador. ¿Que flujo bidireccional
sustituye al salarios+carga social? Una reflexión muy potente sobre
esto es de la Bill Gates:“si un robot reemplaza el trabajo de un humano este robot debe pagar un impuesto como un humano”. Febrero/2017.
Actualmente
hay fábricas de “dibujos animados”:
introduces las materias por una tolva y sale el producto empaquetado
ya para el consumo.
Esta
excelencia tiene un coste social: cambio de valores, oligopolios,
cambio climático, desigualdad sociales, entre otros.
Esto
manifiesta la rotura de los VALORES ÉTICOS COMO SOCIEDAD en
referencia a la persona y a su sociedad del bienestar vital para los
humanos, ÉTICA SOCIAL DEL BIENESTAR.
EFECTOS DE LA ECONOMÍA LIBERAL Y EL CÓCTEL NOCIVO DE FACTORES
Con
esta rotura de los VALORES ÉTICOS COMO SOCIEDAD, se produce un
CÓCTEL NOCIVO de factores que destroza el CIRCUITO ECONÓMICO y sus
flujos vitales en toda economía abierta. Esto genera desequilibrios,
desigualdad y por ello fragilidad en nuestras sociedades del
bienestar.
CÓCTEL NOCIVO: optimización – eficiencia - deslocalización –
globalización – dumping social y fiscal – robotización –
crisis de valores – falta de ética – R.S.C. - “éxito social”
-.
Es decir, producir a costes del tercer mundo y vender a precios en la
“milla de oro “de las principales capitales del primer mundo. La
R.S.C./R.S.E. actúa como “lavadora” de este enunciado
presentándolo como referente, como un éxito y que nuestra sociedad
ya ha hecho suyo. Esto se convierte en PARADIGMA en el ideario de la
economía liberal y contrario a los valores éticos basados en las
personas y la sociedad del bienestar.
Con este falso paradigma de éxito y sin dique de contención por una
ética social “rota”, se produce: “efecto arrastre” (efecto
Bandwagon) y “efecto líder” de otras empresas. Además de estos
efectos demoledores se hace imposible o casi imposible competir con
la globalización y su efecto más nocivo la deslocalización o
internacionalización.
La consecuencia del CÓCTEL NOCIVO es que se destroza la verdadera
riqueza del ecosistema industrial y por ende su entramado empresarial
auténtico RIO DE RIQUEZA de una economía abierta, que se va
secando, desertizando paulatinamente los tejidos industriales
tradicionales, que menguan y/o desaparecen. En pocos años el sector
industrial nacional tradicional queda arrasado, con el gran problema
en la Economía del Bienestar.
En la Comunitat Valenciana lo hemos vivido duramente con comarcas y
con sectores arrasados en las épocas de crisis: textil, juguetera,
química, agroalimentario, etc.
La recuperación de estos sectores se ha basado principalmente en la
depreciación salarial recurrente desde el 2008 hasta la actualidad.
NUEVA NORMALIDAD ERA POST COVID19 SOSTENIBILIDAD HUELLA ECOLÓGICA
SOSTENIBLE. TEORÍA DEL DECRECIMIENTO. BIOECONOMÍA
El
progreso tecnológico con la robotización junto con la globalización
y su deslocalización. ¿Son amigos o enemigos de la sociedad del
bienestar? Es estéril negar los beneficios y las bondades del
progreso tecnológico y la globalización, como lo es también negar
los efectos nocivos de ambos en el entorno de una economía liberal
.
Las
soluciones las tenemos a nuestro alcance, poniendo en valor y en
marcha una economía abierta de entorno, con un rotundo cambio de
valores éticos como sociedad y una
regulación del Estado que no permita los excesos “liberales”.
Cambio
de valores. Sin duda una de las soluciones será la búsqueda de una
ECONOMÍA DEL BIENESTAR, con el
posicionamiento de una ECONOMÍA ABIERTA,
con un giro de 180º en sus principios, ÉTICA
SOCIAL DEL BIENESTAR, basada en las personas y en su bienestar
económico.
Economía
abierta de entorno.- Basada en conceptos y
definiciones de la ECOLOGÍA. Abandonar los
postulados de optimización exclusiva del beneficio, apoyando la
industria local y el comercio “de proximidad”, ya que son los que
crean ecosistemas y hábitats con diversidad económica, que aunque
no sean los más “eficientes económicamente” permiten la
SOSTENIBILIDAD y la “eficiencia social”. Conceptos tales como:
microclima económico, ecosistema
económico, biodiversidad económica, hábitat económico de entre
otros.
Regulación
del Estado. La economía del bienestar precisa de una regulación
adecuada y coordinada por todos los Estados, nacionales y
supranacionales, acompañada de ayudas que estimulen ir hacia esa
dirección y prohibiendo o evitando los excesos de la ECONOMÍA
LIBERAL.
Escrutando
la TEORÍA DEL DECRECIMIENTO Nota 1, de Nicholas
Georgescu, su
creador postula el decrecimiento económico
como medio para salir de la IDEOLOGÍA DEL CRECIMIENTO LIBERAL
actual; reducir o eliminar el consumo innecesario, en
pro de una HUELLA
ECOLÓGICA SOSTENIBLE,
como indicador de sostenibilidad a nivel
internacional. Sin duda es positivo una profundización en la misma,
dándole también una visión local y territorial. Postulados de la BIOECONOMÍA
El
ecologista griego Giorgios
Kallis, Nota
2, en su obra Degrowth/Decrecimiento"-2018-, indica:
“La
hipótesis de que las sociedades pueden vivir mejor con menos”,
sería un buen corolario de esta teoría y un buen punto de partida
en LA NUEVA REALIDAD tras el coronavirus.
Para
finalizar, hablar de agricultura, sería imperdonable si no lo
hiciera.
En
mi publicación del 2012 (os dejo el link) hablo de
la citricultura valenciana como: la economía invisible como río de riqueza inagotable que
supone, más allá de las ganancias de sus productores, por la gran
actividad económica que genera a su alrededor y que hace prospera a
una sociedad, como modelo de economía abierta de entorno.
La
citricultura valenciana, y el sector agroalimentario en general, es
al que hay
que preservar y regular debidamente, pues
históricamente es
una parte vital del desarrollo económico de nuestro territorio.
Generando
en cada zona, con sus instalaciones industriales y plantaciones
agropecuarias: un microclima
económico,
un ecosistema
económico, una biodiversidad económica y un hábitat económico,
todos ellos necesarios en LA NUEVA REALIDAD que he descrito.
Final de la opinión.
Os dejo más abajo los conceptos y notas utilizados por si son de vuestro interés.
![Cuadro sinóptico situación actual y su evolución hacia ECONOMÍA ABIERTA DE ENTORNO Cuadro sinóptico situación actual y su evolución hacia ECONOMÍA ABIERTA DE ENTORNO](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBaUQdgfCKdpEzazPjQq-Q0zOhSeAdzSu14OeHGbukYDCU-d7aSCyzCUkvz2iybbIW9OtgXJ_jyVng5eVB1GQ6oe06CI5eeunBgAFUB_3mjKh7l8TTCyJ7V9AvzXAOHQnHLCRc90aLUIY/s640/mapa_mundi_esp_mini.jpg) |
Cuadro sinóptico situación actual y su evolución hacia ECONOMÍA ABIERTA DE ENTORNO
|
----------------------------------
CONCEPTOS Y NOTAS
Sociedad/Estado del Bienestar, entre otras definiciones más técnicas, es el conjunto de servicios sociales que los Estados ofrecen deforma universal a sus ciudadanos: educación, sanidad, servicios sociales, acceso a la cultura, etc. Se le denomina también Economía del Bienestar.
Economía Liberal, la economía liberal con su “mercado perfecto”, transparente para sus agentes y con igualdad de oportunidades y donde se obtiene beneficio produciendo satisfacción a la comunidad, canalizado por las ventas, en perfecta simbiosis y cumpliendo el CIRCUITO ECONÓMICO perfecto de flujos bidireccionales entre todos los agentes: familias, empresas y estados que la hace prosperar.
Deslocalización, se le denomina también internacionalización empresarial. Supone trasladar la estructura productiva hacia otras zonas más favorables.
Globalización como la interconexión mundial a todos los niveles: económico, social, cultural, etc. Catalizada por el progreso tecnológico y la tecnología de la información – T.I.C. La globalización supone la accesibilidad total a los mercados; según la UNCTAD-ONU, el “transporte marítimo” supone el 80% del comercio, interconectando el mundo a un coste “asequible”.
Dumping cuando se vende producto por debajo de su coste, “estrategia” para copar el mercado que lo desequilibra. Se da a menudo en las empresas que operan en el tercer mundo y en la economía sumergida. Puede ser muy diverso: social, fiscal, ecológico de entre los más frecuentes.
Dumping Social cuando el proceso de producción se obtiene con salarios+cargas sociales y derecho laborales menguados, desequilibra el mercado. Se da en la deslocalización hacia zonas laxas en materia laboral y en la economía sumergida. Casos en España como “las kelly”.
Dumping Fiscal cuando los operadores de una plaza tienen una carga fiscal desigual ante rentas/beneficios idénticos. Puede ser directamente ilegal, no se declara y también de forma “legal” o “pseudo legal”, con herramientas que permiten el ahorro fiscal: deslocalizar la sede fiscal de la empresa, SICAV, paraísos fiscales, entramado de empresas.
Dumping fiscal en nuestro entorno. En España con las CCAA como Madrid. En Europa, según Intermon Oxfam Holanda, Luxemburgo, Irlanda y Chipre. A nivel empresarial Amazón en Luxemburgo, Nike en Holanda y Apple en Irlanda, de entre otras.
En definitiva DUMPING es adjetivar que un bien se ofrece en las plazas por debajo de lo razonable para el “bien común”.
Responsabilidad Social Corporativa (R.S.C.) o Empresarial (R.S.E) es un término relacionado a la postura ética que asumen las corporaciones/empresas incidiendo en diversos aspectos: económico, social, laboral, ambiental, etc. Suponen un conjunto de sistemas y prácticas implementados por ellas con carácter voluntario, fiscalmente deducibles y sin normativa legal que la regule. “Fundaciones”, “obra social”, donaciones a la sociedad civil: hospitales, fundaciones, institutos investigación, etc. El objetivo es aparecer con una imagen de corporación comprometida socialmente y/o conseguir más cuota de mercado (Megamarketing).
A menudo las aportaciones de las corporaciones a la R.S.C./R.S.E. son ínfimos comparativamente con los ahorros de salarios+cargas sociales que debería aportar.
Progreso tecnológico. robotización y tecnología información y comunicación T.I.C. El progreso tecnológico en la edad moderna y acelerado desde la revolución industrial del XIX, combinado con la revolución digital iniciada en el siglo XX, nos hace alcanzar cuotas de producción, logros e hitos científicos de carácter excepcional, de excelencia. Las T.I.C., son las artífices del desarrollo mundial, permitiéndonos fácilmente, conectarnos con cualquier parte del planeta.
En mi publicación del 2012 (os dejo el link) hablo de la citricultura valenciana como:
la economía invisible como río de riqueza inagotable que supone, más allá de las ganancias de sus productores, por la gran actividad económica que genera a su alrededor y que hace prospera a una sociedad, como modelo de economía abierta de entorno.